Qué es un Aval: Y Qué Debes Cumplir


Ana Fernández
11/08/2025
Imagina que estás a punto de conseguir un financiamiento para tu pyme o un crédito personal, pero el banco te pide un aval. Este requisito, común en muchas operaciones financieras en Chile, actúa como un respaldo que da mayor seguridad al prestamista. Sin embargo, ser aval, o pedirle a alguien que lo sea, implica compromisos legales y financieros que es importante conocer a fondo.
Qué es un aval y para qué sirve
En términos simples, un aval es una persona o entidad que se compromete a responder por una deuda o compromiso en caso de que el deudor principal no pueda cumplir con sus obligaciones.
Es una figura muy utilizada en créditos bancarios, financiamientos para pymes y operaciones comerciales en Chile, ya que entrega mayor seguridad a la contraparte.
El aval actúa como un garante: no es el deudor principal, pero asume la responsabilidad de pagar si este incumple.
Esto significa que su firma en un contrato no es simbólica, sino que implica un compromiso legal y financiero real, respaldado por su patrimonio.
En la práctica, un aval es común en:
- Créditos de consumo y préstamos hipotecarios.
- Financiamientos para pymes y emprendedores.
- Contratos de arrendamiento con alto nivel de riesgo para el arrendador.
El aval funciona como un respaldo adicional que da confianza al prestamista o proveedor, asegurando que la obligación será cumplida incluso si surgen imprevistos.
Figuras que intervienen en un aval: quién es quién
Cuando se habla de un aval, no basta con entender qué es: también es clave conocer quiénes participan en este tipo de compromiso y cuál es el rol de cada uno.
En Chile, y en general en los contratos financieros, existen tres figuras principales:
1. Avalado
El avalado es la persona o empresa que recibe el beneficio del aval. Es decir, es quien solicita el crédito, préstamo o contrato y necesita respaldo para poder acceder a él.
- También se le conoce como el deudor principal.
- Es quien asume la obligación original.
- Si cumple con los pagos y compromisos, el aval nunca tiene que intervenir.
- Ejemplo: Una pyme que solicita un crédito con garantía de un avalista.
2. Avalista
El avalista es quien respalda al avalado, comprometiéndose a pagar la deuda si este no lo hace.
- Puede ser una persona natural o una entidad legal.
- Su firma representa un compromiso financiero de igual valor que el del avalado.
- Es quien responde directamente en caso de incumplimiento, sin que el acreedor deba agotar primero las acciones contra el avalado.
- Ejemplo: Un socio que firma como avalista para respaldar un leasing de equipos.
3. Beneficiario
El beneficiario es quien recibe la garantía del aval.
- Generalmente, es una institución financiera, proveedor, arrendador u otra contraparte contractual.
- Es quien tiene derecho legal a exigir el cumplimiento de la obligación, tanto al avalado como al avalista.
- Si el deudor incumple, el beneficiario puede ejecutar el aval para recuperar lo adeudado.
Por ejemplo, un banco que otorga financiamiento a una pyme respaldado con aval.
Ejemplo práctico
Imagina que una pequeña empresa solicita un préstamo para capital de trabajo:
- La pyme es el avalado.
- Un socio o tercero firma como avalista.
- El banco es el beneficiario.
Si la pyme no paga, el banco puede ir directamente contra el avalista para recuperar el dinero.
Es importante que recuerdes que estas figuras no son intercambiables. Cada una tiene derechos y deberes distintos, y es esencial que todas las partes entiendan su rol antes de firmar cualquier documento.
Cómo funciona un aval en Chile
En Chile, el aval funciona como una garantía personal. Esto quiere decir que la persona o entidad que actúa como aval asume la obligación de cumplir con la deuda o compromiso en las mismas condiciones que el deudor principal si este no paga.
El mecanismo es sencillo:
- El deudor principal solicita un crédito o compromiso financiero.
- La institución financiera o contraparte solicita un aval para reducir el riesgo.
- El aval firma el contrato aceptando responder en caso de incumplimiento.
En la práctica, esto implica que el aval está solidariamente obligado: el acreedor puede exigir el pago directamente al aval sin necesidad de agotar primero los recursos contra el deudor principal.
Ejemplo 1: Aval en un crédito personal
Un emprendedor solicita un préstamo para capital de trabajo. El banco, al considerar que sus ingresos son variables, solicita un aval que tenga solvencia económica comprobada. Si el emprendedor deja de pagar, el banco puede exigir la deuda al aval sin pasar por procesos judiciales largos.
Ejemplo 2: Aval en financiamiento para pymes
Una pequeña empresa busca financiamiento para la compra de maquinaria. La entidad financiera solicita un aval para garantizar el pago de las cuotas. Si la empresa incumple, el aval responde con su propio patrimonio.
En ambos casos, el aval no solo es un respaldo, sino que también puede ser determinante para obtener financiamiento.
Qué requisitos debes cumplir para ser aval
Convertirse en aval no es un trámite que se otorgue de manera automática. En Chile, las instituciones financieras y comerciales evalúan cuidadosamente el perfil de la persona o entidad que asumirá esta responsabilidad.
Aunque los requisitos pueden variar según la operación, generalmente incluyen:
Ser mayor de edad y residir en Chile
El aval debe tener plena capacidad legal para asumir obligaciones. Esto implica ser mayor de 18 años y contar con residencia legal en el país.
Tener solvencia económica comprobada
El aval debe demostrar ingresos estables o patrimonio suficiente para responder en caso de incumplimiento.
Las entidades suelen solicitar:
- Liquidaciones de sueldo o acreditación de ingresos.
- Declaraciones de impuestos (para trabajadores independientes).
- Certificados de bienes raíces o de vehículos, si aplica.
Poseer un buen historial crediticio
El aval debe tener un comportamiento financiero confiable, lo que normalmente implica no tener deudas morosas ni aparecer en registros como Dicom o Boletín Comercial.
Firmar el contrato de aval
La firma formaliza el compromiso. Este contrato detalla el monto, plazo y condiciones en las que el aval asume la responsabilidad.
Obligaciones y responsabilidades de un aval
Ser aval no es solo una firma en un contrato: implica asumir un compromiso legal y financiero de igual magnitud que el del deudor principal.
En Chile, la figura del aval se rige principalmente por el Código de Comercio y la Ley de Letras de Cambio y Pagarés (Ley 18.092).
Responsabilidades principales
- Pago de la deuda en caso de incumplimiento del deudor.
- Asumir intereses, comisiones o gastos asociados si están establecidos en el contrato.
- Responder con su patrimonio (bienes muebles, inmuebles, cuentas bancarias, etc.) si es necesario.
Riesgos que debe considerar un aval
- Impacto en su historial crediticio: Si el deudor no paga y el aval tampoco cumple, puede quedar registrado en Dicom.
- Limitación de acceso a otros créditos: Al estar comprometido en una obligación como aval, las entidades financieras pueden considerar un mayor nivel de endeudamiento.
- Posibles procesos judiciales: En casos de incumplimiento prolongado, el aval puede enfrentar demandas para el cobro de la deuda.
En pocas palabras, ser aval implica un nivel alto de compromiso. Antes de aceptar, es recomendable tener claridad sobre los términos del contrato y evaluar si se cuenta con la capacidad económica para responder.
Consejos antes de aceptar ser aval
Aceptar ser aval es una decisión importante, ya que estás asumiendo una responsabilidad financiera equivalente a la del deudor principal, y esa obligación puede impactar directamente tu patrimonio y tu historial crediticio.
Si estás considerando ser aval, toma en cuenta estos consejos:
Evalúa tu capacidad financiera
Antes de firmar, pregúntate: ¿Podría pagar esta deuda si el avalado no lo hace? Si la respuesta es negativa, es una señal de alerta.
Conoce a fondo la operación
No basta con confiar en la persona o empresa avalada.
Revisa:
- El monto total de la obligación.
- Plazos y condiciones de pago.
- Posibles intereses, comisiones o gastos asociados.
Revisa bien el contrato
Lee con atención todas las cláusulas. Comprueba si la obligación es solidaria (lo más común) o subsidiaria. Si es necesario, pide asesoría legal para entender cada punto.
Considera los riesgos para tu historial crediticio
Si el avalado incumple, tu nombre puede aparecer en Dicom u otros registros de morosidad, lo que afectará tu acceso a futuros financiamientos.
Mantén comunicación con el avalado
Es recomendable estar informado sobre el estado de los pagos. Esto te permitirá reaccionar antes de que la situación se complique.
Considera que si tu empresa requiere financiamiento, contar con un respaldo sólido y transparente es clave. Maxxa puede ayudarte a estructurar soluciones de financiamiento .
Maxxa: Financiamiento para pymes
En Chile, muchas pymes se enfrentan al desafío de acceder a financiamiento sin complicaciones innecesarias.
En Maxxa, entendemos que el crecimiento de una empresa requiere soluciones claras, ágiles y adaptadas a su realidad.
Por eso ofrecemos opciones de financiamiento y garantías que fortalecen tu posición frente a clientes, proveedores e instituciones financieras.
Ya sea que necesites garantías técnicas o financiamiento, en Maxxa trabajamos contigo para que puedas avanzar con seguridad y confianza. Nuestra misión es ayudarte para que no se frene el crecimiento de tu negocio.
Conoce más sobre cómo Maxxa puede impulsar el financiamiento de tu pymeaquí y descubre soluciones diseñadas para crecer con respaldo.