Pagaré: Qué Es y Cómo se Contabiliza


Ana Fernández
19/08/2025
En el mundo empresarial, el pagaré es una herramienta financiera y legal que respalda compromisos de pago, facilita el acceso a financiamiento y da seguridad a las transacciones. Lo ves en bancos, entre empresas, e incluso en acuerdos con proveedores o clientes. Entender qué es un pagaré, cómo se utiliza y, sobre todo, cómo contabilizarlo correctamente, es fundamental para mantener tus estados financieros claros, cumplir con la normativa y evitar problemas legales o de flujo de caja.
Qué es un pagaré
Un pagaré es un documento legal y financiero en el que una persona o empresa (llamada suscriptor o emisor) se compromete a pagar una suma determinada de dinero a otra persona o entidad (llamada beneficiario o tenedor), en una fecha específica o bajo ciertas condiciones previamente pactadas.
En términos simples, es una promesa escrita de pago. A diferencia de un contrato genérico, el pagaré debe contener información clara y concreta sobre el monto, la fecha de vencimiento y, si corresponde, los intereses aplicables.
Elementos esenciales de un pagaré
Para que un pagaré sea válido, debe contener ciertos elementos esenciales que garanticen su fuerza legal y claridad en las obligaciones, tal como lo establece el artículo 102 de la Ley N°18.092 sobre Letras de Cambio y Pagaré.
Entre ellos se incluyen:
- Identificación del documento: Debe indicar expresamente que se trata de un pagaré, redactado en el mismo idioma utilizado en el resto del título.
- Monto: La cantidad que se pagará.
- Lugar y fecha de pago: Si no se especifica el lugar, se entenderá que el pago debe realizarse en el mismo sitio donde fue emitido. En caso de no indicarse la fecha de vencimiento, se considerará pagadero “a la vista”.
- Beneficiario: El nombre completo de la persona o entidad que recibirá el pago, o la mención de que es pagadero al portador.
- Lugar y fecha de expedición: Indican el origen y momento en que el documento fue creado.
- Firma del suscriptor: La firma de quien se compromete al pago es indispensable para otorgarle validez.
Diferencias con otros instrumentos
- Pagaré vs. letra de cambio: En el caso del pagaré, es la misma persona que contrae la deuda quien se compromete directamente a realizar el pago al beneficiario, lo que implica una promesa incondicional de pago. Por otro lado, la letra de cambio involucra a tres partes: el librador, que ordena a otra persona, el librado, que debe efectuar el pago al beneficiario.
- Pagaré vs. cheque: El cheque es pagadero a la vista y normalmente a corto plazo; el pagaré puede tener plazos más amplios y condiciones más flexibles.
Ejemplo práctico
Imagina que una empresa de tecnología vende 50 computadoras a una pyme por un valor total de $25.000. En lugar de pagar al contado, el cliente firma un pagaré a 90 días, comprometiéndose a cancelar el monto más un interés del 1% mensual.
Este pagaré se convierte en un documento que respalda el compromiso y que puede ser contabilizado como un activo para el vendedor y un pasivo para el comprador.
Usos más comunes de un pagaré en el mundo empresarial
El pagaré es un instrumento versátil que se utiliza tanto en operaciones financieras como en transacciones comerciales.
Créditos bancarios y financiamiento
Los bancos suelen solicitar un pagaré como respaldo de un préstamo o línea de crédito. Este documento establece el monto, intereses y plazos, sirviendo como garantía de que el deudor cumplirá con el pago.
Por ejemplo, una empresa solicita un crédito de $10 millones para capital de trabajo. El banco exige un pagaré firmado por el representante legal con vencimiento en 12 meses, devengando un 0,8% de interés mensual.
Ventas de bienes o servicios a plazo
En operaciones comerciales, es común que el proveedor extienda crédito a un cliente y formalice el compromiso mediante un pagaré. Esto da respaldo legal al cobro y permite acordar plazos más amplios.
Considera un proveedor de maquinaria agrícola vende un tractor por $30.000.000 con pago en seis cuotas mensuales respaldadas por un pagaré único con vencimientos parciales.
Garantía de deudas entre empresas
Cuando dos empresas firman un contrato, una de ellas puede emitir un pagaré como garantía de cumplimiento de pagos o penalizaciones establecidas.
Piensa en que una constructora entrega un pagaré a su proveedor de hormigón como garantía de pago por futuras entregas, incluso antes de recibir la primera factura.
Financiamiento entre particulares o inversionistas
En acuerdos privados, el pagaré se utiliza para documentar préstamos personales o inversiones en proyectos, estableciendo condiciones claras y exigibles.
Por ejemplo, un inversionista presta $50.000.000 a un emprendedor para abrir un restaurante, con devolución pactada en 18 meses y garantía en forma de pagaré.
En todos estos casos, el pagaré cumple un doble propósito: proteger los derechos del acreedor y obligar legalmente al deudor al pago, bajo las condiciones pactadas.
Cómo se contabiliza un pagaré
La forma de contabilizar un pagaré dependerá de si tu empresa lo recibe (activo) o lo emite (pasivo).
En ambos casos, el objetivo es reflejar fielmente en los estados financieros la obligación o el derecho de cobro que genera este documento.
1. Pagaré por cobrar (Activo)
Se registra cuando tu empresa recibe un pagaré de un cliente o deudor como forma de pago. Este documento representa un derecho de cobro, por lo que se incorpora como activo corriente si vence en menos de un año, o como activo no corriente si su vencimiento es mayor.
Ejemplo contable: Una empresa vende mercadería por $5.000.000 y recibe un pagaré a 90 días.
Documentos por cobrar
Debe: 5.000.000
Ventas
Haber: 5.000.000
Si el pagaré incluye intereses, estos se reconocen periódicamente en la cuenta de ingresos financieros hasta su vencimiento.
2. Pagaré por pagar (Pasivo)
Ocurre cuando tu empresa emite un pagaré como compromiso de pago hacia un proveedor, banco o inversionista. Representa una deuda y se registra como pasivo corriente o no corriente según el plazo.
Ejemplo contable: Una empresa adquiere maquinaria por $12.000.000 y acuerda pagarlo mediante un pagaré a 12 meses.
Maquinarias
Debe: 12.000.000
Documentos por pagar
Haber: 12.000.000
Si el pagaré devenga intereses, estos se registran como gastos financieros conforme se van acumulando.
Considera para la gestión contable: Llevar un control detallado de los pagarés en una cuenta auxiliar permite monitorear vencimientos, calcular intereses y evitar sorpresas en el flujo de caja.
Ventajas y desventajas de usar pagarés en tu gestión financiera
Como cualquier instrumento financiero, el pagaré ofrece beneficios interesantes, pero también implica ciertos riesgos que conviene tener presentes antes de firmarlo o recibirlo.
Ventajas
- Respaldo legal claro: Al ser un título de crédito regulado por ley, su incumplimiento permite acciones judiciales más rápidas que una deuda verbal o un contrato genérico.
- Flexibilidad en plazos y condiciones: Se pueden pactar fechas, montos y tasas de interés según las necesidades de ambas partes.
- Facilidad para documentar operaciones: Es un medio sencillo y reconocido para formalizar un compromiso de pago.
- Posibilidad de financiamiento: Un pagaré por cobrar puede utilizarse como garantía para acceder a líneas de crédito o factoring.
Desventajas
- Riesgo de incobrabilidad: Si el deudor no tiene solvencia, el pagaré, aunque válido, puede no garantizar el cobro efectivo.
- Costos financieros: En operaciones con intereses, el pago final puede aumentar de manera significativa.
- Impacto en flujo de caja: Tanto para quien lo emite como para quien lo recibe, los plazos de vencimiento pueden generar tensiones en la liquidez.
- Formalismos legales: Un error en la redacción o en los datos esenciales puede restarle fuerza ejecutiva.
Como recomendación, considera antes de firmar o aceptar un pagaré, es recomendable verificar la capacidad de pago de la contraparte y dejar todos los términos bien establecidos por escrito para evitar problemas futuros.
Recomendaciones para gestionar pagarés en tu empresa
La correcta gestión de pagarés no solo evita problemas legales, sino que también ayuda a mantener un flujo de caja saludable y proyecciones financieras más precisas.
Aquí algunos puntos clave para manejarlos de forma profesional:
Verifica a la contraparte antes de firmar
Revisa su historial de pagos, situación financiera y reputación. Un pagaré con un deudor insolvente pierde gran parte de su valor práctico.
Revisa la redacción y datos esenciales
Asegúrate de que el documento cumpla con todos los requisitos legales (monto, plazos, beneficiario, firma, etc.). Un error de forma puede invalidar el cobro.
Lleva un control contable detallado
Registra cada pagaré en cuentas auxiliares, con sus fechas de vencimiento, intereses y estado de pago. Esto permite anticipar cobros y evitar olvidos.
Evalúa opciones de financiamiento
Si tienes pagarés por cobrar y necesitas liquidez, puedes considerar otras herramientas de financiamiento o utilizarlos como garantía para obtener crédito.
Usa soluciones tecnológicas para seguimiento
Plataformas como Maxxa te ayudan a gestionar documentos financieros de forma centralizada, asegurando que estén respaldados y actualizados, y reduciendo el riesgo de incumplimientos.
Claves para una gestión efectiva de pagarés
El pagaré es mucho más que un documento de pago: bien utilizado, es una herramienta que aporta seguridad jurídica, flexibilidad en las negociaciones y orden en la gestión financiera.
Ya sea que lo recibas como respaldo de una venta o que lo emitas para financiar una compra, entender cómo se estructura, qué requisitos legales debe cumplir y cómo registrarlo contablemente es clave para evitar problemas y aprovechar sus beneficios.
En un entorno empresarial cada vez más dinámico, contar con herramientas que te permitan controlar tus finanzas marca la diferencia.
Maxxa ofrece un software ERP financiero 100 % online ideal para pymes, que se conecta automáticamente al Servicio de Impuestos Internos (SII) para centralizar y automatizar los procesos de compra y venta, facturación electrónica, emisión de cotizaciones y órdenes de compra, conciliación bancaria, además de generar informes clave como estados de resultados y flujos de caja, todo sin necesidad de instalaciones y configurado en apenas 60 segundos
Preguntas frecuentes sobre pagarés
¿Qué pasa si no pago un pagaré en la fecha acordada?
El acreedor puede iniciar acciones legales para exigir el pago, y en muchos países el pagaré tiene fuerza ejecutiva, lo que agiliza el proceso judicial.
¿Se puede endosar un pagaré?
En la mayoría de los casos sí, salvo que en el documento se indique expresamente que no es transferible. El endoso debe cumplir con los requisitos legales para que sea válido.
¿Cómo se calcula el interés en un pagaré?
Depende de lo acordado. Puede ser una tasa fija o variable y se calcula sobre el capital pendiente. Si no se establece interés, se asume que es sin interés.